Portal oficial, en construcción.
.
TALLER DE ESCRITURA
RENATA - BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL de CALI
Director: Julio César Londoño*
INICIACIÓN: Junio 21 de 2008
....
Taller de escritura en Cali.
La plana. Por: Julio César Londoño*
EL PAIS, Cali, Mayo 03 de 2008.
http://www.elpais.com.co/historico/may032008/OPN/londono.html
EL PAIS, Cali, Mayo 03 de 2008.
http://www.elpais.com.co/historico/may032008/OPN/londono.html
¿Se puede enseñar a escribir? Por supuesto que sí, aunque los escritores se empeñen en hacernos creer que lo suyo es un don divino, una cualidad marciana, un misterio impenetrable, como la inteligencia o la telepatía. Cuando se los interroga, responden con gravedad: “Nadie entiende los misterios de la escritura, y si alguien los entendiera no podrá enseñarlos, y si alguien lograra enseñarlos no será comprendido”. Tampoco digo que sea fácil. Escribir como Dios y la academia ordenan, seguir al pie de la letra los decálogos de los maestros, levantarse a las 4:00 a.m. y aplicarse durante siete inviernos al estudio de la preceptiva no garantizan nada.
Lo malo de las reglas es que duran muy poco. Los críticos las sacan en limpio después de estudiar muchas obras exitosas y descubrir en ellas las constantes, las claves, las argucias, los resortes ocultos de la fascinación. Pero cuando no han terminado de enunciar sus sabias reglas, llega el genio, las viola de manera magistral y hay que volver a empezar. Además, las fórmulas y las metáforas se gastan rápido: el primero que comparó la muerte con el sueño fue ovacionado, al segundo lo chiflaron.
Sí, no hay fórmulas infalibles, nada que garantice la eficacia de una estructura ni la perduración de un soneto, nadie que pueda transmitir la genialidad, ni siquiera los genios, pero hay muchas cosas enseñables: por ejemplo, pueden enseñarse las normas de la gramática, para escribir correctamente, y cómo apartarse de ellas en algunos casos para escribir mejor, para librarse del corsé de la corrección y ganar fluidez. Se puede advertir que en el ensayo son menos graves los errores intelectuales que los defectos sicológicos (la exhaustividad, la pedantería, el mal humor). No está de más recordar que el cuento gira en torno al argumento y la novela en torno a los personajes; es decir, que el cuento trata del crimen y la novela del criminal. Que la frase: “El criminal es el artista y el detective apenas el crítico”, es divertida pero falsa, como la reflexión de los Goncourt: “El arte es una facilidad innata y una dificultad adquirida”. Que el buen poema se reconoce porque se lo puede mejorar fácilmente. Que si al señor K lo aterra la página en blanco, debe cambiar de oficio; o de papel. Que las musas existen, por supuesto, pero sólo soplan sobre los aplicados. Y que después de Rimbaud, no ha nacido ningún genio: todos han sido hechos a mano.
.
Con estas ideas en mente, Saturnino Caicedo, el secretario de Cultura del Valle, Isabel Moreno, la directora técnica de la Biblioteca Departamental, y yo, diseñamos un taller de escritura de dos años de duración. Es gratuito y está dirigido a personas mayores de 15 años que escriban muy bien. Se estudiarán el cuento, el ensayo, la crítica y los géneros del periodismo. Las clases se impartirán los sábados de nueve a doce del día. Yo voy a dirigir el taller y una vez al mes invitaré a un destacado escritor del Valle o del país para que me ayude. Si usted quiere escribir como los grandes maestros, convénzanos de que se merece un cupo escribiendo un texto de media página (tema libre). En la otra mitad ponga sus datos personales y envíela a ‘Taller de escritura’, Biblioteca Departamental, o al mail jairom@cecce.edu.co .
+++
Taller de escritura. Lista de admitidos .
+++
Taller de escritura. Lista de admitidos .
El mejor trabajo, cuento fantástico “ Un investigador de prestigio”
Por Julio César Londoño*
http://www.elpais.com.co/blogs/principal/blog1.php?b=11&n=725 . 18 Comentarios
Palimpsesto El blog literario. Actualizado en 2008-06-12 16:37:45 /
Por Julio César Londoño*
http://www.elpais.com.co/blogs/principal/blog1.php?b=11&n=725 . 18 Comentarios
Palimpsesto El blog literario. Actualizado en 2008-06-12 16:37:45 /
La convocatoria para el taller de escritura que dictaré en la Biblioteca Departamental tuvo una nutrida respuesta. Los 149 trabajos que llegaron los clasifiqué en 5 categorías: excelentes, buenos, aceptables, regulares y malos. Finalmente me quedé con los 40 autores de las dos primeras categorías y deseché (sé que la palabra suena horrible) los restantes.
Fachada de la Biblioteca Departametal (Agosto, Septiembre y Octubre de 2007)**
Eustaquio Palacios, Jorge Isasacs, Margarita Gamboa,Enrique Buenaventura, Mariela del Nilo, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Julio César Londoño y Andrés Caicedo.
Fotografía: Ma. Isabel Casas de NTC … .
(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
.
Es un grupo un poco grande pero blinda el taller contra posibles deserciones. Ya veremos si trabajo con los 40 o los divido en dos grupos de 20.
El criterio de esta clasificación giró exclusivamente sobre la calidad de la composición literaria de los textos.
El grupo elegido está compuesto por 16 mujeres y 24 hombres (una proporción de 3 hombres por cada 2 mujeres), y contiene una estimulante combinación de jóvenes, adultos y veteranos. El promedio de edad es 29 años. (Esta cifra es aproximada porque algunos aspirantes no registraron su edad).
Se le siente al grupo una sólida formación intelectual. El hecho permite esperar que Tejiendo palabras sea algo más que un taller de escritura. Si se dan las sinergias que presiento, creo que todos los participantes vamos a crecer no solamente en el plano profesional sino también en nuestra dimensión humana y personal
La siguiente es la lista de los 40 aspirantes seleccionados:
.
Albeiro Henao, Alejandro Liscano, Alex Escobar, Alex Velasco, Alexander Amézquita, Alexander Ortega, Ana María Gómez *, Ana Taborda, Andrea Serna, Andrés Felipe Ceballos, Carlos Acosta, Cony Lema, Cristhian Carvajal, Diana Mazuera, Diego Rodrigo Echeverry Caicedo *, Emilio Aljure, Fernando Gallego, Gabriel Ruiz Arbeláez * , Giselle Castillo, Gustavo Gutiérrez, Isabel Prado, Jorge Benalcazar V., Jannis Estacio, Julián Enríquez, Layla Montoya Hammar, Leonor Fernández Riva * , Luis Gabriel Velásquez, Luz Dary Echeverry, Max Stroh, Nathaly Sabogal, Nhora Elena Ceballos, Nicolás Bruno, Orlando Cajamarca Castro *, Piedad Villegas, Raúl Ospina Giraldo, Rodrigo Escobar Holguín * , Sandra Palacios, Sandro Buitrago, Santiago Cruz, Santiago Parra, Silvia Vergara, Winston Espejo. (* Notica de NTC: se colocan en hipertexto - color y/o subrayado - aquellos que NTC ... conoce. Se solicita a quienes tengan portal informarlo. Gracias )
Albeiro Henao, Alejandro Liscano, Alex Escobar, Alex Velasco, Alexander Amézquita, Alexander Ortega, Ana María Gómez *, Ana Taborda, Andrea Serna, Andrés Felipe Ceballos, Carlos Acosta, Cony Lema, Cristhian Carvajal, Diana Mazuera, Diego Rodrigo Echeverry Caicedo *, Emilio Aljure, Fernando Gallego, Gabriel Ruiz Arbeláez * , Giselle Castillo, Gustavo Gutiérrez, Isabel Prado, Jorge Benalcazar V., Jannis Estacio, Julián Enríquez, Layla Montoya Hammar, Leonor Fernández Riva * , Luis Gabriel Velásquez, Luz Dary Echeverry, Max Stroh, Nathaly Sabogal, Nhora Elena Ceballos, Nicolás Bruno, Orlando Cajamarca Castro *, Piedad Villegas, Raúl Ospina Giraldo, Rodrigo Escobar Holguín * , Sandra Palacios, Sandro Buitrago, Santiago Cruz, Santiago Parra, Silvia Vergara, Winston Espejo. (* Notica de NTC: se colocan en hipertexto - color y/o subrayado - aquellos que NTC ... conoce. Se solicita a quienes tengan portal informarlo. Gracias )
.
.
El mejor trabajo venía firmado por Nicolás Bruno. Es un cuento fantástico que bien podría figurar en una antología internacional. Escúchenlo.
Un investigador de prestigio
.
Se necesitaba de una mezcla apropiada de inocencia, juventud y codicia para prestarle ojos a esos papeles. Entre el polvo parecían condenados al olvido. Pese a esto, Jorge Luís Brimaher escuchó un leve llamado proveniente de aquella carpeta verde oscuro. Al abrirla, le bastaron unas miradas para saber que tenía entre sus manos un estudio revolucionario. Eran los papeles olvidados de un difunto, Mario Domínguez, un veterano entomólogo. Los robó y tapó en su corazón cualquier espacio al arrepentimiento.
Se necesitaba de una mezcla apropiada de inocencia, juventud y codicia para prestarle ojos a esos papeles. Entre el polvo parecían condenados al olvido. Pese a esto, Jorge Luís Brimaher escuchó un leve llamado proveniente de aquella carpeta verde oscuro. Al abrirla, le bastaron unas miradas para saber que tenía entre sus manos un estudio revolucionario. Eran los papeles olvidados de un difunto, Mario Domínguez, un veterano entomólogo. Los robó y tapó en su corazón cualquier espacio al arrepentimiento.
Meses después se adentraba en la selva en busca de aquel espécimen descrito en el documento: un insecto de una rareza tan espléndida que revolucionaría el estudio de estos seres. Según los datos del estudio aparecía cada siete años y por sólo unos cuantos días. Jorge Luis no le veía mucho sentido al dato; sin embargo, podría ser la única explicación al hecho de que no hubiese sido estudiado antes.
Después de varias semanas de caminar bajo las estrellas y descifrar las complejas pistas que había dejado el difunto, dio con él. Era una enorme avispa, tan grande como un ratón; desplegaba colores suaves y delicados, latía en ella un rojo neón que alternaba con un azul claro. Jorge Luís tomó la red para capturarlo.
El espécimen estaba justo donde quería. Súbitamente el insecto se posó en el cuello del hombre. Un dolor fugaz e intenso lo paralizó. El luminoso espécimen alzó vuelo, primero se mezcló con las nubes y luego cruzó la atmósfera, una vez fuera del planeta inició un largo viaje de tres años terrestres. Allá, en la lejanía, lo esperaban sus compañeros. Esas células robadas al extraño espécimen lo harían un investigador de prestigio.
Nicolás Bruno
---
** Los pendones se colocaron durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 2007 períodos en los cuales se desarrollaron en Cali:La XIII Fería del Libro Pacífico, el XII Festival Internacional de Arte de Cali y el VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE CALI. (20-26 de Octubre), entre otros eventos culturales, incluyendo partidos de futbol, cantatas de Juanes, elecciones .... . Fotografía: MIC de NTC … Cali, Octubre 12 de 2007
.
sede de la Biblioteca Departamental en Cali, Colombia.
+++
+++
* Julio César Londoño.
"Vivo en una pieza de una casa de Palmira. Todas las mañanas viajo hasta el patio, donde construí un estudio junto al palo de chirimoyas. Allí escribo cuentos, ensayos y artículos de prensa. Gozo de cierto prestigio en la cuadra desde que gané el Premio Juan Rulfo en París (1998). Escribo en todos los medios nacionales, y en todos me pagan una miseria por mi trabajo. Por fortuna no saben que me divierto tanto escribiendo que estaría dispuesto a pagarles porque me dejaran hacerlo. Doy gracias a la vida por ser esa cosa exótica, pedante y casi feliz, un hombre de letras." ( Tomado de Palimpsesto El blog literario del escritor en El País de Cali. http://www.elpais.com.co/blogs/principal/blog_inicio.php?b=11&n=736 )
---
"Vivo en una pieza de una casa de Palmira. Todas las mañanas viajo hasta el patio, donde construí un estudio junto al palo de chirimoyas. Allí escribo cuentos, ensayos y artículos de prensa. Gozo de cierto prestigio en la cuadra desde que gané el Premio Juan Rulfo en París (1998). Escribo en todos los medios nacionales, y en todos me pagan una miseria por mi trabajo. Por fortuna no saben que me divierto tanto escribiendo que estaría dispuesto a pagarles porque me dejaran hacerlo. Doy gracias a la vida por ser esa cosa exótica, pedante y casi feliz, un hombre de letras." ( Tomado de Palimpsesto El blog literario del escritor en El País de Cali. http://www.elpais.com.co/blogs/principal/blog_inicio.php?b=11&n=736 )
---
En el número 74 de la revista francesa Caravelle incluyeron uno de sus cuentos en una selección de relatos colombianos. También fue incluido en la antología del cuento colombiano que Peter Schultze-Kraft publicó en alemán en el 2001 y en la que Luz Mary Giraldo hizo para el Fondo de Cultura Económica en el 2005. Su cuento “Pesadilla en el hipotálamo" (1) fue incluido por Panamericana en Cuentos fantásticos, una antología universal donde figuran Garmendía, Garnet, Landolfi, Bioy Casares, Arreola, Gogol, etc. En el 2007 su primera novela, Proyecto piel, fue finalista del Premio Planeta-Casamérica (2) , uno de los concursos más prestigiosos del género en el mundo. Planeta la publicará en junio 2008. Actualmente escribe en El Espectador (Bogotá, Colombia) y El Páis (Cali, Colombia) (3). En el mes de las cometas (2008), la traductora al húngaro, Székács Vera, publicará en esa oscura lengua El decamerón latinoamericano, una antología de cuentos en donde aparecerá uno de Londoño. Allí estarán Carpentier, Cabrera Infante, Vargas Llosa, Fuentes, Asturias, Cortázar, Borges, ‘Gabo’ y Monterroso, entre otros. Sólo falta arreglar con Carmen Balcells los derechos de los cuentos de sus protegidos.
(Fuente: NTC ... http://literaturaenelvalle.blogspot.com/2008/01/contornos-de-la-crtica-literaria-en.html)
---
(1) Texto completo del cuento http://www.noticiasliterarias.com/relatos_cuentos/relatos%20y%20cuentos%2013.htm (Premio Juan Rulfo, Paris 1998) .
(2) Ver NTC ... 264 , Abril 28, 2.007 http://ntcblog.blogspot.com/2007_04_22_archive.html Numeral 3
(3) Sus más recientes columnas:
---
(1) Texto completo del cuento http://www.noticiasliterarias.com/relatos_cuentos/relatos%20y%20cuentos%2013.htm (Premio Juan Rulfo, Paris 1998) .
(2) Ver NTC ... 264 , Abril 28, 2.007 http://ntcblog.blogspot.com/2007_04_22_archive.html Numeral 3
(3) Sus más recientes columnas:
Tomás González
La plana. Por: Julio César Londoño.
EL PAIS, Cali, Junio 21 de 2008 http://www.elpais.com.co/historico/jun212008/OPN/opi2.html
---
El país de los tres arbustos
Por: Julio César Londoño
El Espectador, Bogotá, 20 Junio 2008 - 8:48pm
http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/julio-cesar-londono/columna-el-pais-de-los-tres-arbustos (allí las otras en: Columna 6 de 6 en EL ESPECTADOR de Julio César Londoño
La plana. Por: Julio César Londoño.
EL PAIS, Cali, Junio 21 de 2008 http://www.elpais.com.co/historico/jun212008/OPN/opi2.html
---
El país de los tres arbustos
Por: Julio César Londoño
El Espectador, Bogotá, 20 Junio 2008 - 8:48pm
http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/julio-cesar-londono/columna-el-pais-de-los-tres-arbustos (allí las otras en: Columna 6 de 6 en EL ESPECTADOR de Julio César Londoño
----
Más información sobre JCL
http://www.elclavo.com/?cat=14
http://www.elclavo.com/?cat=14
...
Aunque se confunden a menudo, teoría y poética son materias muy diferentes. Incluso el término materia, que se ajusta perfectamente a la gramática y la preceptiva, resulta inadecuado para la poética, que es una suerte de filosofía de las letras y que está, como la crítica, más cerca del acto creativo que del pedagógico. Los manuales de preceptiva definen el plagio, por ejemplo, como el delito literario en que incurre el autor que toma formas de otro, y tienen que vérselas con la delimitación precisa del hecho, decidir dónde terminan las inevitables recurrencias, los lugares comunes, y dónde comienza el palimpsesto sospechoso. Anatole France, en cambio, salta sobre estas minucias y sentencia poéticamente: "El plagio se justifica cuando involucra el asesinato". Lo decía pensando en plagiarios célebres, como Shakespeare, como Rabelais, como Joyce, quienes mejoraron tanto lo robado que ya nadie recuerda de quién era el original.
Otro ejemplo. En una clase de literatura del profesor Ruskin los estudiantes del Magdalen College de Oxford, en Londres, discutían sobre la embolatada cuna de Homero. Hilando delgado, los partidarios del origen eolio del rapsoda citaban en su favor las formas eolias crónida, pélida, atrida, Ilíada, que aparecen con más frecuencia en su obra que las formas jónicas cronión, pelión, atrión, Ilión. Los partidarios del origen jónico señalaban que en la obra los héroes aún se trenzan en combates personales, a la manera jónica, en tiempos en que los demás pueblos griegos avanzaban en falanges –estrategia que perfeccionaría Filipo de Macedonia, padre de Alejandro–. Un estudiante muy joven preguntó, compadecido, si el poeta había nacido ciego. El profesor Ruskin le explicó que poemas tan ricos en imágenes como la Ilíada y la Odisea no podían haber sido compuestos por un hombre ciego de nacimiento. Entonces el joven Wilde se levantó y dijo: "Quizá los griegos enseñaron a sus jóvenes que Homero fue ciego para que nunca olvidaran que la poesía es música antes que imagen" (C). Es otro salto de la inteligencia sobre la arqueología, es otra vuelta de tuerca en la teoría, es la poética.
"Desarrollar un problema no significa necesariamente resolverlo. Puede significar solamente aclarar los términos para hacer posible una discusión más profunda" –dijo Humberto Eco en una de las contadas ocasiones en que ha hablado claro. No es otro el fin que persiguen estas líneas.
---
Las cuatro fases del escritor
Jorge Luis Borges
Cuatro momentos del proceso divino distingue Juan Escoto Erígena; cuatro momentos son quizá distinguibles en la evolución de los escritores.
En el primero el escritor, aún indiferenciado, es casi cualquier hombre; su voz, menos individual que genérica, es la de todos. En el segundo el escritor ha elegido un maestro; lo confunde con la literatura y minuciosamente lo copia, porque entiende que apartarse de él en un punto es apartarse de la ortodoxia y de la razón. En el tercero, que no todos alcanzan, el escritor se encuentra consigo mismo, como en ciertas ficciones orientales, célticas o germánicas. Encuentra su cara, su voz.
Hay un cuarto momento que yo no he alcanzado, que muy pocos alcanzan. En el primero, lo repito, el escritor es todos; en el segundo, es otro; en el tercero, es él; en el cuarto, es otra vez todos, pero con plenitud. Así los buenos versos de Shakespeare son manifiestamente de Shakespeare, pero los mejores, los eternos, ya no son de él. Tienen la virtud de parecer de cualquier hombre, de cualquier país. Digo lo mismo de este verso de Wally Zenner, “Morir de ti, espléndida y desnuda...” *** (A y B) , que ya no es sólo de ella sino de todas las enamoradas que fueron, que son, que serán.
---
+++
ALGUNOS MATERIALES Y LECTURAS DEL TALLER
Las cuatro materias del escritor
Julio César Londoño
Cuatro son las materias centrales del pensum de un escritor: la gramática, que atiende a la lógica del discurso. La claridad es su norte, y la comunicación su fin. La teoría literaria y la poética, que se ocupan de la literatura de una manera abstracta o general. Escuelas, fechas, tropos, técnicas, definiciones y estructuras son sus asuntos. (Se ocupan, pues, de la estética y la eficacia del discurso. Más que la claridad de la comunicación, les interesa su vigor, su capacidad de suscitar emociones). Y la crítica, que es la aplicación de estas materias y de las humanidades al análisis de una obra determinada, puesta en lenguaje literario.
Julio César Londoño
Cuatro son las materias centrales del pensum de un escritor: la gramática, que atiende a la lógica del discurso. La claridad es su norte, y la comunicación su fin. La teoría literaria y la poética, que se ocupan de la literatura de una manera abstracta o general. Escuelas, fechas, tropos, técnicas, definiciones y estructuras son sus asuntos. (Se ocupan, pues, de la estética y la eficacia del discurso. Más que la claridad de la comunicación, les interesa su vigor, su capacidad de suscitar emociones). Y la crítica, que es la aplicación de estas materias y de las humanidades al análisis de una obra determinada, puesta en lenguaje literario.
Aunque se confunden a menudo, teoría y poética son materias muy diferentes. Incluso el término materia, que se ajusta perfectamente a la gramática y la preceptiva, resulta inadecuado para la poética, que es una suerte de filosofía de las letras y que está, como la crítica, más cerca del acto creativo que del pedagógico. Los manuales de preceptiva definen el plagio, por ejemplo, como el delito literario en que incurre el autor que toma formas de otro, y tienen que vérselas con la delimitación precisa del hecho, decidir dónde terminan las inevitables recurrencias, los lugares comunes, y dónde comienza el palimpsesto sospechoso. Anatole France, en cambio, salta sobre estas minucias y sentencia poéticamente: "El plagio se justifica cuando involucra el asesinato". Lo decía pensando en plagiarios célebres, como Shakespeare, como Rabelais, como Joyce, quienes mejoraron tanto lo robado que ya nadie recuerda de quién era el original.
Otro ejemplo. En una clase de literatura del profesor Ruskin los estudiantes del Magdalen College de Oxford, en Londres, discutían sobre la embolatada cuna de Homero. Hilando delgado, los partidarios del origen eolio del rapsoda citaban en su favor las formas eolias crónida, pélida, atrida, Ilíada, que aparecen con más frecuencia en su obra que las formas jónicas cronión, pelión, atrión, Ilión. Los partidarios del origen jónico señalaban que en la obra los héroes aún se trenzan en combates personales, a la manera jónica, en tiempos en que los demás pueblos griegos avanzaban en falanges –estrategia que perfeccionaría Filipo de Macedonia, padre de Alejandro–. Un estudiante muy joven preguntó, compadecido, si el poeta había nacido ciego. El profesor Ruskin le explicó que poemas tan ricos en imágenes como la Ilíada y la Odisea no podían haber sido compuestos por un hombre ciego de nacimiento. Entonces el joven Wilde se levantó y dijo: "Quizá los griegos enseñaron a sus jóvenes que Homero fue ciego para que nunca olvidaran que la poesía es música antes que imagen" (C). Es otro salto de la inteligencia sobre la arqueología, es otra vuelta de tuerca en la teoría, es la poética.
"Desarrollar un problema no significa necesariamente resolverlo. Puede significar solamente aclarar los términos para hacer posible una discusión más profunda" –dijo Humberto Eco en una de las contadas ocasiones en que ha hablado claro. No es otro el fin que persiguen estas líneas.
---
Las cuatro fases del escritor
Jorge Luis Borges
Cuatro momentos del proceso divino distingue Juan Escoto Erígena; cuatro momentos son quizá distinguibles en la evolución de los escritores.
En el primero el escritor, aún indiferenciado, es casi cualquier hombre; su voz, menos individual que genérica, es la de todos. En el segundo el escritor ha elegido un maestro; lo confunde con la literatura y minuciosamente lo copia, porque entiende que apartarse de él en un punto es apartarse de la ortodoxia y de la razón. En el tercero, que no todos alcanzan, el escritor se encuentra consigo mismo, como en ciertas ficciones orientales, célticas o germánicas. Encuentra su cara, su voz.
Hay un cuarto momento que yo no he alcanzado, que muy pocos alcanzan. En el primero, lo repito, el escritor es todos; en el segundo, es otro; en el tercero, es él; en el cuarto, es otra vez todos, pero con plenitud. Así los buenos versos de Shakespeare son manifiestamente de Shakespeare, pero los mejores, los eternos, ya no son de él. Tienen la virtud de parecer de cualquier hombre, de cualquier país. Digo lo mismo de este verso de Wally Zenner, “Morir de ti, espléndida y desnuda...” *** (A y B) , que ya no es sólo de ella sino de todas las enamoradas que fueron, que son, que serán.
---
*** Noticas de NTC … :
(A) ... Wally Zenner (argentina, 1908 – 1998)
Puedo llorar, puedo nombrarte muda
y humillarme en silenciaos adorados.
Morir de ti, espléndida y desnuda
aún atada a los sueños traicionados.
…
El poema completo en:
*** Mujeres poetas enamoradas - Resultado de la Búsqueda de libros de Google
*** http://books.google.com.co/books?id=89aBNVOKTnQC&pg=PA133&lpg=PA133&dq=%22puedo+llorar,+puedo+nombrarte+muda%22&source=web&ots=1bTBO5oDIR&sig=hKrTm0pL-e8xdqvJu8Ycfr7tUCg&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result
Puedo llorar, puedo nombrarte muda
y humillarme en silenciaos adorados.
Morir de ti, espléndida y desnuda
aún atada a los sueños traicionados.
…
El poema completo en:
*** Mujeres poetas enamoradas - Resultado de la Búsqueda de libros de Google
*** http://books.google.com.co/books?id=89aBNVOKTnQC&pg=PA133&lpg=PA133&dq=%22puedo+llorar,+puedo+nombrarte+muda%22&source=web&ots=1bTBO5oDIR&sig=hKrTm0pL-e8xdqvJu8Ycfr7tUCg&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result
---
( B) DE: Borges enamorado
... . Según María Esther Vázquez, Borges se enamoró sucesivamente de Wally Zenner, Haydée Lange, Elvira de Alvear, Silvina Bullrich, Emma Riso Platero, Estela Canto, Pipina Diehl, Susana Bombal y algunas otras. Lo que no cuenta es que muy probablemente se hubiera enamorado también de ella, y que algunas de sus amistades llegaron a creer que ambos se casarían. ... .
---
(C) En cuanto a la cita Ruskin-Homero-Wilde, Nos Topamos con ... lo siguiente, por ahora y entre otros escarbamientos cibernéticos:
…
ILÁN SEMO
La fragilidad de la e-videncia
Looking on darkness, wich the blind to do see.
–Shakespeare
IV
http://www.fractal.com.mx/F15isemo.html
La especulación sobre la ceguera de Homero se ha acrecentado con el tiempo. Las razones son varias y han sido pormenorizadas en el libro de H. G. Sanders, Poetry and faith. No hay nada que agregar a este abundante estudio. Cabría detenerse acaso en dos opiniones encontradas que confirman la discusión. La primera se debe a Oscar Wilde que, como los troyanos, desconfiaba de los griegos. Escribe Wilde: "Los griegos sostuvieron que Homero era ciego para significar que la poesía no debe ser visual, que su deber es ser auditiva." En otras palabras, los cronistas griegos habrían representado a Homero como un poeta ciego de manera deliberada. La segunda es de Borges y se opone en cierta manera a la de Wilde: "Las tradiciones son unánimes en mostrarnos un poeta ciego; sin embargo, la poesía de Homero es visual..." Dos veces propone esta afirmación un alegato mayor: la primera, a través de la vindicación, no exenta de cierta devoción de una tradición unánime; la segunda, mediante la interjección sin embargo. Es evidente que a Wilde le preocupaba menos la ceguera de Homero que la textura de la poesía. Su pregunta se remonta al contrapunto oculto de la escritura: ¿qué hace de un poema una evocación musical? A Borges, en cambio, lo intriga la posibilidad o la paradoja de un poeta ciego que escribe poesía "visual". Un asombro que lo acompañó a lo largo de toda o casi toda la vida.
Los secretos del poet´s talk, esa sabiduría práctica y antigua de la escritura, desbordan la humilde condición de este historiador. Pero ¿es necesario discernir entre una poesía visual y otra auditiva, musical? ¿Qué se dice cuando se habla de que un poema debe "sonar", que debe evocar la peculiaridad de la "música"? Al hábito de la esperanza se refiere la clave en la Odisea que confirma uno de los orígenes de este dilema. La homologación entre el canto y la poesía aparece en ella desde el principio: "los dioses tejen desventuras para los hombres para que las generaciones venideras tengan algo que cantar." La noción del cantar es todo menos elocuente. No hay nada en la poesía que la acerque al contrapunto musical, ni tampoco al laberinto de la estructura melódica. Se trata de una metáfora, ¿pero de cuál?
Al mundo que habita Homero lo dominan la tradición oral y la música o, mejor dicho, el canto. El (que) escucha se halla en su centro. El texto y la imagen son accidentes o raras obras de arte, y la lectura es un lujo o un acto marginal. El lector, que se cuenta entre pocos y elegidos, aparece como un iniciado en un oficio que más tarde será un monopolio de escribas. No se ha escrito todavía una historia de la lectura en alto, que alcanza desde el místico arte de la misa al del tribuno político. Sería una historia de la entonación, la postura y el desempeño teatral y musical del lector: la poética como performance. En rigor, los textos eran escritos para ser leídos en alto, para ser dichos. Debían "sonar" como pueden sonar los salmos o las predicas, que evocan el misterio de la gracia, o la oratoria política destinada a seducir o embrutecer audiencias públicas. Dos siglos y medio antes de Cristo, en Atenas, Wilde habría escrito diálogos como Platón, y Nietzsche habría pronunciado discursos, como Sócrates, sin sentir la necesidad de ponerlos por escrito. John Ruskin, (1819-1900)
---
…
ILÁN SEMO
La fragilidad de la e-videncia
Looking on darkness, wich the blind to do see.
–Shakespeare
IV
http://www.fractal.com.mx/F15isemo.html
La especulación sobre la ceguera de Homero se ha acrecentado con el tiempo. Las razones son varias y han sido pormenorizadas en el libro de H. G. Sanders, Poetry and faith. No hay nada que agregar a este abundante estudio. Cabría detenerse acaso en dos opiniones encontradas que confirman la discusión. La primera se debe a Oscar Wilde que, como los troyanos, desconfiaba de los griegos. Escribe Wilde: "Los griegos sostuvieron que Homero era ciego para significar que la poesía no debe ser visual, que su deber es ser auditiva." En otras palabras, los cronistas griegos habrían representado a Homero como un poeta ciego de manera deliberada. La segunda es de Borges y se opone en cierta manera a la de Wilde: "Las tradiciones son unánimes en mostrarnos un poeta ciego; sin embargo, la poesía de Homero es visual..." Dos veces propone esta afirmación un alegato mayor: la primera, a través de la vindicación, no exenta de cierta devoción de una tradición unánime; la segunda, mediante la interjección sin embargo. Es evidente que a Wilde le preocupaba menos la ceguera de Homero que la textura de la poesía. Su pregunta se remonta al contrapunto oculto de la escritura: ¿qué hace de un poema una evocación musical? A Borges, en cambio, lo intriga la posibilidad o la paradoja de un poeta ciego que escribe poesía "visual". Un asombro que lo acompañó a lo largo de toda o casi toda la vida.
Los secretos del poet´s talk, esa sabiduría práctica y antigua de la escritura, desbordan la humilde condición de este historiador. Pero ¿es necesario discernir entre una poesía visual y otra auditiva, musical? ¿Qué se dice cuando se habla de que un poema debe "sonar", que debe evocar la peculiaridad de la "música"? Al hábito de la esperanza se refiere la clave en la Odisea que confirma uno de los orígenes de este dilema. La homologación entre el canto y la poesía aparece en ella desde el principio: "los dioses tejen desventuras para los hombres para que las generaciones venideras tengan algo que cantar." La noción del cantar es todo menos elocuente. No hay nada en la poesía que la acerque al contrapunto musical, ni tampoco al laberinto de la estructura melódica. Se trata de una metáfora, ¿pero de cuál?
Al mundo que habita Homero lo dominan la tradición oral y la música o, mejor dicho, el canto. El (que) escucha se halla en su centro. El texto y la imagen son accidentes o raras obras de arte, y la lectura es un lujo o un acto marginal. El lector, que se cuenta entre pocos y elegidos, aparece como un iniciado en un oficio que más tarde será un monopolio de escribas. No se ha escrito todavía una historia de la lectura en alto, que alcanza desde el místico arte de la misa al del tribuno político. Sería una historia de la entonación, la postura y el desempeño teatral y musical del lector: la poética como performance. En rigor, los textos eran escritos para ser leídos en alto, para ser dichos. Debían "sonar" como pueden sonar los salmos o las predicas, que evocan el misterio de la gracia, o la oratoria política destinada a seducir o embrutecer audiencias públicas. Dos siglos y medio antes de Cristo, en Atenas, Wilde habría escrito diálogos como Platón, y Nietzsche habría pronunciado discursos, como Sócrates, sin sentir la necesidad de ponerlos por escrito. John Ruskin, (1819-1900)
---
From The Illustrated London News, 1874.
http://www.nyu.edu/library/bobst/research/fales/exhibits/wilde/3oxford.htm
John Ruskin, the Slade Professor of Fine Art at Oxford, was one of the two people that Wilde said that he most wanted to meet when he matriculated at Oxford. (The other was Walter Pater.) Wilde succeeded in meeting Ruskin during his first year, attending his lectures of Florentine Art in the fall of 1874. But, Wilde's contact with Ruskin was not limited to the lectures. The previous spring, to teach them the pleasures of useful muscular work, Ruskin had asked his students to assist him in constructing a flower-bordered country road in Ferry Hinksey http://en.wikipedia.org/wiki/North_Hinksey outside of Oxford. From November to the end of the term, Wilde rose uncharacteristically early every morning to join Ruskin and his roadbuilders in Ferry Hinksey, where Wilde later joked he had the privilege of pushing "Mr. Ruskin's especial wheelbarrow."
http://www.nyu.edu/library/bobst/research/fales/exhibits/wilde/3oxford.htm
John Ruskin, the Slade Professor of Fine Art at Oxford, was one of the two people that Wilde said that he most wanted to meet when he matriculated at Oxford. (The other was Walter Pater.) Wilde succeeded in meeting Ruskin during his first year, attending his lectures of Florentine Art in the fall of 1874. But, Wilde's contact with Ruskin was not limited to the lectures. The previous spring, to teach them the pleasures of useful muscular work, Ruskin had asked his students to assist him in constructing a flower-bordered country road in Ferry Hinksey http://en.wikipedia.org/wiki/North_Hinksey outside of Oxford. From November to the end of the term, Wilde rose uncharacteristically early every morning to join Ruskin and his roadbuilders in Ferry Hinksey, where Wilde later joked he had the privilege of pushing "Mr. Ruskin's especial wheelbarrow."
+++